DONATE

Resumen Jornada IAHR-Spain Water | El Futuro de las Infraestructuras del Agua en España y en el Mundo

El Futuro de las Infraestructuras en España y en el Mundo

   ~ONLINE Y GRATUITA~

Jornada IAHR-Spain Water

El Futuro de las Infraestructuras en España y en el Mundo

Martes 8 de abril de 2024 | 9:00 - 18:00 h. CEST

Presentaciones  Keep updated  En inglés

 Introducción

La gran cantidad de infraestructuras vinculadas al agua en España y en el mundo, su estado actual, y la necesidad tanto de mantener las existentes como de proyectar otras nuevas que garanticen un servicio sostenible —para usuarios urbanos, agrícolas e industriales— han puesto en el centro del debate la evolución futura de estas infraestructuras. El presente debate se enmarca en un contexto de creciente preocupación por la calidad del recurso hídrico, la protección del medio ambiente, la gestión de eventos extremos como inundaciones o sequías, y la adaptación al cambio climático.

En este marco, y bajo el paraguas del acuerdo entre la IAHR (Asociación Internacional de Ingeniería e Investigación Hidroambiental), Spain Water (compuesto por la Dirección General del Agua, la Dirección General de la Costa y el Mar, y el CEDEX), y el CICCP (Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos) se ha celebrado una jornada dedicada al análisis y la reflexión sobre el futuro de las infraestructuras hidráulicas, tanto en España como en el mundo.

En el primer bloque se han abordado las necesidades actuales del sistema hidráulico español, junto con experiencias innovadoras a nivel global, como las desarrolladas en China para fortalecer la seguridad hídrica a través de tecnologías inteligentes. Se han tratado cuestiones técnicas clave como la evolución de la modelación física y numérica en grandes obras hidráulicas, fundamentales para la planificación y optimización de estas infraestructuras.

En el segundo bloque se ha brindado una perspectiva internacional, con ponencias sobre estrategias nacionales en países como Portugal y Australia. 

En el tercer bloque se ha profundizado en los desafíos y oportunidades que enfrentan las infraestructuras hidráulicas en el contexto del cambio climático y la transición energética, con aportaciones tanto de expertos nacionales, representantes del sector del agua en España, como de líderes internacionales que han expuesto casos de países como Francia y Marruecos.

La jornada ha concluido con una sesión de clausura a cargo de representantes del MITECO, CEDEX y la IAHR, reforzando el compromiso conjunto por unas infraestructuras hidráulicas más sostenibles, resilientes e inclusivas.

 Programa (9:00 - 18:00)

Recepción de los asistentes (8:30 – 9:00 h)

Inauguración (9:00 – 9:30)
Mª Dolores Pascual Vallés. Directora General del Agua. MITECO, España. 
Áurea Perucho MartínezDirectora de CEDEX.
Philippe Gourbesville. Presidente de IAHR.    

Sesión 1(9:30 – 11:00)

  • Las obras hidráulicas en España; su razón de ser y necesidades a futuro (9:30 – 10:00)

    Francisco José Hijós Bitrián. Subdirección General de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras. Dirección General del Agua. MITECO, España

    El agua en España: El rol esencial que juegan las infraestructuras hidráulicas en la sociedad, no sólo para garantizar el abastecimiento, sino también para prevenir riesgos y asegurar un desarrollo territorial equilibrado.

Francisco José Hijós.jpgLos Planes Hidrológicos y sus programas de medidas: España ha llevado a cabo ya cuatro ciclos de planificación hidrológica, cuyos objetivos fundamentales han sido alcanzar el buen estado de las aguas y garantizar un uso racional. Sin embargo, se reconoció un importante retraso en la ejecución de muchas de las medidas previstas en los ciclos anteriores. El ponente subrayó la necesidad de acelerar su aplicación para cumplir los objetivos ambientales y sociales.

Retos de las infraestructuras del agua: Entre los principales desafíos identificados se encuentran, la seguridad hídrica y la resiliencia al cambio climático, la necesidad urgente de conservar y rehabilitar presas y conducciones, la digitalización como herramienta clave para una explotación más eficiente, el aprovechamiento de recursos no convencionales (desalación y reutilización), el fortalecimiento del ciclo urbano del agua con un enfoque sostenible y regulado a nivel nacional, la integración de energía y agua, especialmente en el contexto del Plan Nacional de Almacenamiento Hidráulico de Energía, clave en la transición energética.

Invertir en agua: La importancia de valorar económicamente el agua y de visibilizar el papel de las infraestructuras en la sostenibilidad ambiental y territorial, así como la necesidad de seguir invirtiendo en infraestructuras hidráulicas resilientes que incluyan soluciones naturales, tecnologías modernas y principios de sostenibilidad para garantizar un futuro seguro, equitativo y eficiente en el uso del agua en España.

  • Digital Intelligence Empowering National Water Network: Innovative Practices for Water Security  (10:00 – 10:30)

    Jing Peng. Presidenta del Instituto de Recursos Hídricos de China (IWHR)

    Jing Peng Presentation.pngEn la Jornada IAHR-Spain Water, la Dra. Jing Peng, presidenta del Instituto de Recursos Hídricos de China (IWHR), ofreció una ponencia sobre el Desarrollo de las Infraestructuras Hidráulicas en China: Innovación y Práctica. Tras repasar los logros alcanzados por China en materia de infraestructuras hidráulicas en el pasado, subrayó la necesidad urgente de un nuevo enfoque para su desarrollo, ante los retos que afrontan tanto el país como el resto del mundo.


    En este contexto, China ya ha sido pionera en diversas prácticas orientadas a las infraestructuras hidráulicas de nueva generación, que se basan en tres elementos técnicos clave: digitalización, conectividad e inteligencia (DNI). La Dra. Peng presentó ejemplos que ilustran este enfoque, como el Sistema Nacional de Monitorización y Despacho de la Red Hídrica, un sistema de previsión de lluvias e inundaciones basado en las “Tres Líneas de Defensa”, un gemelo digital tridimensional para la gestión de cuencas hidrográficas, un sistema de apoyo a la decisión para el control de inundaciones basado en las “Cuatro Precauciones”, y una plataforma de monitorización digital para la construcción de presas de hormigón.


    De cara al futuro, señaló algunas tendencias emergentes como el empoderamiento digital, el empoderamiento mediante modelos y la creación de nuevos escenarios de aplicación. Finalmente, hizo hincapié en el objetivo fundamental de las infraestructuras hidráulicas del futuro: coordinar el desarrollo con la seguridad, lo que incluye la seguridad frente a inundaciones, el abastecimiento de agua, la seguridad alimentaria y la protección ecológica, con el fin de lograr una convivencia armónica entre el ser humano y el agua en nuestro futuro común.


  • Algunas consideraciones sobre el presente y el futuro de la modelación física y numérica de las grandes infraestructuras hidráulicas (10:30 – 11:00)

    Luis Balairón.  Director del Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios Hidrográficos. CEDEX.

    Desde su experiencia en el Laboratorio de Hidráulica del CEDEX, Luis Balairón presentó su visión sobre la evolución de los criterios de diseño en las grandes infraestructuras hidráulicas y el papel que se espera de las técnicas de modelación física y numérica en el futuro.

    Luis Balairón.jpg

El ponente habló sobre el creciente valor de la información de partida —tanto hidrológica como cartográfica— y cómo esta ha mejorado en los últimos años. Señaló también que los diseños actuales de infraestructuras hidráulicas se enfrentan a desafíos cada vez más complejos, lo que hace imprescindible adoptar un enfoque multidisciplinar.

En relación con la modelación física, puso en valor esta técnica por sus ventajas intrínsecas, destacando su uso extendido tanto en España como a nivel internacional. En cuanto a la modelación numérica en 2D y 3D, resaltó la evolución de estas herramientas y cómo, desde el CEDEX, se ha apostado por el desarrollo de modelos propios. Finalmente, subrayó que el futuro pasa por una estrategia de modelación híbrida, que combine de forma coordinada el uso de modelos físicos y numéricos para aprovechar lo mejor de ambas metodologías.

Pausa. Café (11:00 - 11:30)

Sesión 2 (11:30 – 13:30)

  • El nuevo papel de las represas en el marco de la gestión integrada de los recursos hídricos (11:30 – 12:00)

    Enrique Cifres. Consultor internacional. Vicepresidente honorario de ICOLD (International Commission on Large Dams).

    Desde la Cumbre de Rio 1992, todos los países estamos comprometidos a una serie de principios. El desarrollo sostenible fue consagrado entonces, pero también la “Gestión Integrada de Recursos Hídricos” que implica la participación social en los proyectos y el medio ambiente. 

    Enrique Cifres.png

Con el tiempo se descubrió la enorme dificultad de implementación de esa idea, dando lugar a reacciones en contra de las presas como la World Commission on Dams (2000) tras una moratoria en los 90s que supuso un frenazo en la financiación de presas por el Banco Mundial y otras instituciones multilaterales. La Directiva Europea de Planes y Programas (2003) fue otro impulso a este enfoque participativo, así como la iniciativa de Gobernanza del Agua de la OCDE (2015). Todo ello pone de relieve que la componente social supera con creces los obstáculos técnicos en la promoción de infraestructuras, puesta sobre la mesa hoy frente al reto del cambio climático. La ponencia del Dr Enrique Cifres ha expuesto esta problemática ha dado lugar a un giro en la visión de ICOLD y el nuevo enfoque de las presas ante este escenario ya entrado el siglo XXI.

  • Water that Unites - A New Portuguese National Water Strategy (12:00 – 12:30) 

    José Salema. Presidente de EDIA y copresidente del reciente Plan Infraestructuras Portuguesas del Agua de Portugal

    El agua, recurso vital para la vida, los ecosistemas y la economía, enfrenta crecientes presiones debido a sequías y escasez intensificadas por el cambio climático. En Portugal, la gestión fragmentada debe ser reemplazada por un enfoque sostenible, con nuevos instrumentos que promuevan eficiencia e innovación.

    José Salema.png

En julio de 2024, el gobierno de Portugal creó un Grupo de Trabajo multidisciplinario para desarrollar la estrategia Água que Une, que guiará la revisión del Plan Nacional del Agua (PNA 2025-2035) y la creación del Plan REGA, articulándolos con otros planes como el PENSAARP 2030. El objetivo es gestionar el agua como un recurso único, garantizando sostenibilidad y cohesión territorial. 

La estrategia se construyó con consultas regionales y nacionales, involucrando a más de 180 representantes de diversos sectores, y sesiones específicas con expertos para discutir gobernanza y escasez. Água que Une busca una gestión multisectorial, conciliando agricultura, medio ambiente y población, asegurando resiliencia climática y sostenibilidad de las masas de agua. Se definieron las siguientes prioridades en la estrategia Água que Une: 

a) Aumento de la eficiencia hídrica y promoción del uso racional del agua; b) Reducción de las pérdidas de agua en los sistemas de abastecimiento público, agrícola, turístico e industrial; c) Promoción del uso de aguas residuales tratadas; d) Optimización de la explotación de las infraestructuras existentes, promoviendo su multifuncionalidad y reforzando la resiliencia y redundancia de los sistemas hidráulicos; e) Aumento de la capacidad de almacenamiento de las infraestructuras existentes; f) Creación de nuevas infraestructuras y fuentes de agua, incluyendo infraestructuras de almacenamiento, regulación y captación, unidades de desalinización y, como última opción, la interconexión entre cuencas hidrográficas. 

Estos objetivos se materializaron en diversos programas de intervención, de ámbito nacional o regional, que incluyen cerca de trescientas medidas concretas con un presupuesto estimado superior a 9.500 millones de euros para implementar hasta 2040. Algunos ejemplos de estas medidas incluyen la rehabilitación de sistemas de riego y abastecimiento público, el aumento de la altura de presas existentes junto con la mejora de su seguridad, la modificación de contratos de concesión de presas hidroeléctricas para permitir la extracción de volúmenes para usos consuntivos, así como la identificación de proyectos de nuevas presas para abordar carencias regionales crónicas y conexiones entre sistemas para reforzar la resiliencia del suministro de agua.

  • Water infrastructure in a continent of extremes – Insights from Australia (12:30 – 13:00)

    Stephan Felder. Chair of the IAHR Technical Committee on Hydraulic Structures and Associate Professor at UNSW Sydney, Australia

    Australia s un país de extremos. Es el continente habitado más seco del planeta y se ve afectado con frecuencia tanto por sequías como por inundaciones y lluvias torrenciales. En este momento, algunas zonas del sur de Australia, incluida Adelaida, están atravesando condiciones de sequía severa, mientras que una región del tamaño de Francia y Alemania juntas, en el interior de Queensland, se encuentra actualmente en la peor inundación de los últimos 50 años.


    Stephan Felder.pngEstos extremos —ya sea por exceso o escasez de agua— están en el centro de la gestión de los recursos hídricos en Australia, donde las grandes infraestructuras hidráulicas desempeñan un papel fundamental para mitigar sus efectos. Dichas infraestructuras son esenciales para el desarrollo y la prosperidad del país, y actualmente el foco se está desplazando hacia la adaptación frente al cambio climático, la modernización de infraestructuras envejecidas y grandes inversiones en sistemas de bombeo hidroeléctrico, fundamentales para avanzar en la transición hacia un futuro basado en energías renovables.


  • Los embalses. Infraestructuras clave en la transición energética (13:00 – 13:30)

    Imanol García Sandón. Asesor Técnico. Subdirección General de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras

    En el marco de la jornada "El Futuro de las Infraestructuras del Agua en España y en el Mundo", organizada por la IAHR, el ingeniero de caminos ofreció una ponencia esclarecedora sobre el papel estratégico de los embalses en el contexto de la transición energética.

Imanol García Sendón.png

Bajo el título "Los embalses. Infraestructuras clave en la transición energética", se defendió con firmeza la utilidad de estas infraestructuras, no solo como garantía de suministro de agua, sino también como elementos esenciales para desarrollar nueva capacidad de almacenamiento energético. En un sistema eléctrico cada vez más dependiente de energías renovables, los embalses permiten gestionar la intermitencia, aportar flexibilidad y asegurar la estabilidad de la red mediante tecnologías como el bombeo hidroeléctrico.

La ponencia destacó las iniciativas que está impulsando la Dirección General del Agua para aprovechar este potencial. Entre ellas:
- La modificación de la normativa de aguas, con el objetivo de facilitar la compatibilidad entre usos energéticos y tradicionales, así como de simplificar los procedimientos administrativos para nuevos proyectos de almacenamiento energético.
- La cartera de proyectos actualmente en tramitación, que evidencia un renovado interés por reactivar o adaptar embalses existentes para su uso como centrales de bombeo y almacenamiento.
- El Programa Nacional de Almacenamiento Hidráulico de Energía, una iniciativa clave que persigue identificar emplazamientos viables, fomentar la inversión público-privada y coordinar las políticas de agua y energía para maximizar el aprovechamiento del recurso hidráulico en la transición energética.
La intervención concluyó con una llamada a la acción: avanzar en el reconocimiento del valor estratégico del agua como vector energético, y articular instrumentos normativos, técnicos y financieros que permitan aprovechar de forma eficiente e inteligente una infraestructura ya desplegada en el territorio.

Comida (13:30 – 15:00)

Sesión 3 (15:00  – 16:30)

  • Retos del sector del agua en España (15:00 – 15:30)

    Ángel Fernández López. Presidente del Grupo del Agua. Comisión de Agua, Energía y Cambio Climático. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

    España afronta retos en el Sector, que se vienen acumulando, y que tiene consecuencias catastróficas. El sector lo viene demandando desde hace décadas, y es una carencia de inversión estructural para un sector clave para la economía nacional, que es necesaria para casi el 20% del PIB, entre otros, el turismo, la agricultura y la energía.

Angel Fernandez.jpg

En este contexto, España ostenta los peores indicadores de estrés hídrico y desertización de Europa y para 2050, la mitad de los españoles sufriremos cortes de abastecimiento, si no se toman medidas de manera más contundente.

Además, el cambio climático ha originado una mayor necesidad de las infraestructuras hidráulicas, por tener precipitaciones más intensas y más espaciadas y mayor frecuencia de sequías. Además, España incumple la directiva europea en materia de depuración y reutilización, si bien es cierto que Europa se ha exigido más que el resto de sus socios internacionales.

De manera colateral, el binomio agua-energía es inseparable, y los compromisos de neutralidad energética para 2050, con procedencia renovable al 100% y al 42% para 2030, ya cumpliendo este último hito, por encima del objetivo europeo del 32%, han hecho que la falta de solución al problema de la acumulación de la energía de fuentes renovables, sin contar con la hidráulica, esté originando parte de los problemas de una energía cara, aparte de condicionantes geopolíticos externos.

También importante resaltar, que la Directiva Marco del Agua exige la recuperación de costes en el sector, y en concreto en el Agua urbana, la tarifa en España esté casi a la mitad que la media europea. Finalmente, la falta de agilidad y diversidad de competencias en España, unido al débil papel del sector privado, como factor clave tanto en conocimiento del sector, como en su papel financiador, hacen que sigamos sufriendo las consecuencias. Si el déficit estructural del sector se ha valorado en el pasado entre 20.000-40.000 millones de euros, hoy en día, añadiendo el factor del cambio climático y la energía, estamos hablando del entorno de los 100.000 millones de euros.

Desde el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, como Presidente del Grupo de Agua y con mi papel, de líder de una de las empresas del sector, se reclama acción en el sector y voluntad política para resolver esta situación.

  • The future of hydroelectric infrastructures with a focus on France (15:30 – 16:00)

    Jean Paul Chabard. Presidente de la Sociedad Hidrotécnica Francesa (SHF) y ex-Director Científico de Electricidad de Francia

    La presentación de Jean-Paul Chabard se centró en el futuro de las instalaciones hidroeléctricas. 


    1745246404597573.pngTras presentar la situación actual de la hidroelectricidad en el mundo, en Europa y en Francia, Jean-Paul Chabard subrayó la importancia de la hidroelectricidad para garantizar la seguridad del sistema eléctrico. La hidroelectricidad es la única energía renovable que puede controlarse. Por tanto, desempeña un papel crucial para garantizar el equilibrio producción-consumo en un contexto en el que las energías renovables no controlables (solar y eólica) están llamadas a desarrollarse. La flexibilidad de la energía hidráulica es, por tanto, esencial para alcanzar la neutralidad en carbono, que se traducirá en un aumento de la demanda de electricidad.


    Gracias a las centrales de bombeo, la energía hidroeléctrica también puede proporcionar almacenamiento entre periodos de baja y alta demanda, lo que será cada vez más necesario en este contexto. Por último, los embalses hidráulicos están llamados a desempeñar un papel clave en un contexto de creciente escasez de recursos hídricos vinculada al cambio climático, con una necesidad creciente de arbitraje entre diferentes usos durante los periodos de alta presión sobre el recurso.

  • Water Resource Management: Resilience in the Face of Climate Change (16:00 – 16:30)

    Mohamed Abdellah Ezzaquini. Director de Agence du Bassin Hydraulique Loukkos, Marruecos.

    En su presentación, Mohamed Abdellah Ezzaquini expuso los retos que enfrenta la región norte de Marruecos ante el cambio climático: creciente demanda de agua, disminución de recursos hídricos y riesgos ambientales como sequías, inundaciones y contaminación.

    Mohamed Abdellah Ezzaquini.pngEntre las medidas destacadas están la construcción de grandes y pequeños embalses, el refuerzo de la interconexión hidráulica, el desarrollo de desalación y reutilización de aguas residuales, y la modernización de redes de abastecimiento y riego.

    También se presentaron proyectos innovadores como un parque solar flotante, un sistema híbrido hidroeléctrico-fotovoltaico y la creación de cinturones verdes para proteger los embalses. Todo ello con el objetivo de garantizar la seguridad hídrica y el desarrollo sostenible de la región.




Coloquio (16:30 - 17:30)

Moderador: Concepción Marcuello. Coordinadora Asuntos Internacionales. Dirección General del Agua. MITECO, España.

Coloquio.jpg

Clausura (17:30 – 18:00)

  • Francisco José Híjós Bitrián. Subdirección General de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras. Dirección General del Agua. MITECO, España.

  • Enrique Cifres. Dr. Ingeniero de caminos. Consultor Internacional. Vicepresidente honorario de ICOLD (International Commission on Large Dams).

  • Luis Balairón. Director del laboratorio de Hidráulica. Centros de estudios Hidrográficos. CEDEX. 

  • Imanol García Sendón. Consejero Técnico. Subdirección General de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras.

  • Angel Fernández López. Presidente Grupo Agua. Comité Agua, Energía y Cambio Climático, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 

     Organización y Contacto

Secretaría Mundial IAHR y Spain Water  
Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX
Paseo Bajo Virgen del Puerto, 3
28005 Madrid. España
Tel: +34 91 335 79 08
Email: iahr@iahr.org


Copyright © 2025 International Association for Hydro-Environment Engineering and Research. All rights reserved. | Terms and Conditions